Hilvanando sueños, tejiendo historias – papel del ACCSS en la etapa post conflicto armado ( Municipio Ixcán, Guatemala)

Esta sistematización reflexiona sobre el papel jugado por la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCCSS), en la etapa post conflicto armado, para recobrar los vínculos comunitarios rotos durante la guerra en las comunidades de las microrregiones II y VI, del Municipio Ixcán, en Guatemala, para encontrar los saberes significativos de ese período, aprender de ellos y compartirlo con otros actores sociales, con otras experiencias que han pasado por situaciones similares.

La presente sistematización puede inscribirse dentro de un enfoque histórico hermenéutico, este enfoque, presta especial atención al marco histórico y cultural en que los individuos nos desenvolvemos, para este enfoque, la cultura es la dimensión simbólica donde los seres humanos expresamos claramente, nuestra interpretación del mundo, es nuestra realidad. Esta interpretación singular y colectiva que puede ser recogida por medio de relatos, testimonios, historias de vida, emociones, constituye una riqueza a descifrar e interpretar encontrando las zonas de sentido, lo oculto, lo que no sabíamos que allí estaba y lo descubrimos en una conversación, un poema o texto escrito.

La sistematización estuvo a cargo de Elizabeth Ibarra y se desarrolló en el  marco del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del CEAAL , mediante el  ¨Curso virtual de Sistematización de Experiencias¨ impartido durante el  2014.

Para descargar ingrese aquí.

Sistematización de la experiencia “Proyecto Clubes… Un cuento para contar” (Regional Valle del Cauca)

El presente documento de sistematización fue elaborado por la ONG LA RED y pretende dar cuenta de manera reflexiva del proceso desarrollado en la iniciativa de clubes en la vigencia 2010, para ello se iniciará haciendo referencia de los actores del proceso, en los cuales se destacan a las diferentes instituciones y talento humano vinculado a la iniciativa; luego se presenta la descripción analítica de la realidad y en este apartado se expone de manera sintética los aspectos hallados a partir del diagnóstico social situacional realizado al inicio del Proyecto, donde se destaca la tipología de familias que integran los NNA y J (Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes) participantes del Proyecto; condiciones socioeconómicas entre ellas las habitacionales y comunitarias; las relaciones que establece el sistema familiar entre sus miembros y con el entorno, las expectativas frente al Proyecto, entre otras.
Posteriormente, se plantean los referentes conceptuales que orientaron el Proyecto Clubes de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos por el ICBF y allí se precisa que se entiende por club juvenil o prejuvenil, las características que debía poseer la población a atender, el concepto de juventud e inclusión social y por último, los elementos conceptuales sobre sistematización de experiencias retomando los planteamientos del autor Oscar Jara.

SISTEMATIZACIN PROYECTO CLUBES PREJUVENILES Y JUVENILES 2010

Sistematización de las experiencias de las Redes Sociales de Apoyo (Depart. del Chocó)

Este documento de sistematización es producto del esfuerzo colectivo de las personas que hacen parte de las Redes Sociales de Apoyo del Departamento del Chocó (promovidas desde el Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz de la Consejería Presidencial de Programas Especiales) por documentar sus procesos de incidencia en las comunidades en el tema de promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos.

Recoge las vivenciaa e impactos de las Redes Sociales de Apoyo de los municipios de Istmina, Condoto, Tadó, Bojayá y Bahía Solano.

Sistematización de Experiencias Chocó

ENTREVISTA DIGITAL: RAÚL LEIS

A través de esta entrevista Raúl Leis profundiza el proceso de la Educación Popular en Latinoamerica, apuntando los principales retos que enfrenta al asumir la refundamentación, el papel del educador popular, también discute sobre el papel de la sistematización de experiencias y reflexiona  sobre la cooperación internacional.

Por último señala unos aspectos claves para que los educadores realicen con calidad y calidez su trabajo en el desarrollo global.

Invitamos a su lectura.

Descargar

1 11 12 13