Sebastián Miranda Brenes

Respuestas de foro creadas

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • buenas noches, estos días me he puesto a reflexionar un poco más sobre la pregunta generadora para este foro, y bueno creo que lo primero que puedo plantear que más que un reto mesoamericano en este momento estamos viviendo un reto como especie, y desde la educación popular se puede socializar e interiorizar la concepción de nuevas posibilidades de vida, otras opciones de convivivencia que nos conlleve a la sustentabilidad.

    Como la herramienta principal de la educación popular es el dialogo, esto nos permite como región generando estrategias para enfrentar muchos retos que tenemos, entre los que destaco: 1. Modelo de desarrollo, 2. Ética ambiental, todo como dije anteriormente que se dirija a una sustentabilidad.

    Una de la preguntas que le lanzo a los grupos con que trabajo siempre es ¿Qué entienden ustedes por desarrollo? y como es de esperarse todos se concentran en el crecimiento, pero la mayor parte lo encierran, como es de esperarse también, en un crecimiento económico. He ahí donde tenemos el primer reto, que como Enrique Leff propone, es deconstruir la racionalidad económica, que se instaura en todos los niveles de la educación y que es la culpable d imponernos las brechas sociales y la gran mentada conciencia de clases. El sistema formal nos instaura un leguaje economisista y nos plantea la única posibilidad de la compentencia desalmada, imponiendonos criterios de éxito que en su mayoría se resumen, capacitece para poder trabajar para … y poder llegar a tener un poder adquisitivo para consumir a tal nivel.

    De esta educación economisista y labradora de empleados y consumidores, se sostiene un estructura que poco a poco destruye el ambiente, que provoca la desaparición de especies, el desplazamiento de personas, disminución en el acceso a servicios de primera necesidad como son el agua y los alimentos de calidad, aumento de enfermedades, desempleo, miseria, delincuencia, inseguridad, que es consecuencia de la modelo lineal y de crecimiento infinito que hemos insistido en sostener.

    por lo tanto, como primer reto de región y planeta es que a través de los procesos educativos se desestructure este tipo de visión.

    2. Ética ambiental

    El concepto de ética, a pesar de estar muy trastocado, es necesario retomarlo dentro de nuestros propocesos de educación popular. Para ello es importante trabajar con los participantes en varias lineas. la primera es el promover la reconstrucción del contenido del lenguaje; pues como el mismo Freire decia: «No hay palabra verdadera que no sea una unión inqubraantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera seaa trasformar el mundo». El modelo que anteriormente mecionados, se empeña por vaciarnos el contenido de las palabras, para eliminarnos así la criticidad, la capacidad de reflexión y de dialogo, por ende restarnos nuestra capacidad de accionar.

    De ahí que la deconstrucción del economisismo y la formación de la ética ambiental inicia en darle sentido de nuevo a las palabras. darle contenido de nuevo a la democracia, principalmente a la participativa y comunitaria, a la poesía y el arte y la capacidad de rehacernos a través de la expresión, al amor que se concentra en la compasión, en la alteridad y otredad, más alla del amor romántico, entre muchas otras palabras que no se aprenden, que no se conoce su fondo. El lenguaje influye sobre nuestras emociones, que es nuestro sentir, sobre nuestras ideas, que es nuestro pensar, y en nuestras acciones, que es nuestro hacer, nuestra praxis, que definirá lo que somos, que es nuestro espiritu, por lo que la ética ambiental retoma también lo espiritual.

    en la gestación de este lenguaje y por tanto de esta ética, no se puede dejar de lado el lenguaje inclusivo, para que se reconozca los derechos de todas lass personas sin importar religión, orientación sexual, reza, género y el gran etcétera que esto implica, integrando minorías y poblaciones vulnerables.

    Además, para iniciar una decostrucción no solo de la racinalidad económica, patrialcal y dominante, es necesario eliminar el antropocentrismo, y recurar la visión de la Tierra como un ser vivo sujeto de derecho, habitada no solo por humanos, sino por gran cantidad de seres, que también son seres de derecho, con los que convivimos, nos interrelacionamos y dependemos, como ellos de nosotros. POr lo que hay que trabajar en el concepto de comunidad de vida, de seres planetarios que estamos dentro de un equiibrio dinámica.

    a pesar de que la lista es más larga y profunda, considero que podemos iniciar el aporte desde estos punto, no sin antes mencionar que para alcanzar retos tan vastos, se requieren trabajar en muchas direcciones, y es otro reto que como educadores populares y como región tenemos, entre las que destaca: 1. Capacitación a niños, niñas y jovenes en estos temas. 2. capacitación real y constante a los cuerpos docentes de los sitemas educativos, tanto formal, no formal y otros, y 3. sensibilización a los padres y madres de familia a través de trabajos comunitarios, en todos los estratos, pues algo que critico es que muchas veces nos enfocamos unicamente en aquellas comunidades vulnerables, pero se nos olvida que otras sectores más solventes (las mal llamadas clases medias altal y clase alta) serán personas que tendrán más opciones de llegar a ocupar puestos de toma de decisión y si no están sensibilizados y capacitados, no habrá una transformación real, por lo que no se pueden excluir de estos procesos. Así calará poco a poco en los hogares este nuevo lenguaje que conduce a una ética ambiental y por ende a la sustentabilidad.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)