Fabiola

Respuestas de foro creadas

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • Fabiola
    Moderador

    Apreciad@s: Erick, Sebastián, Mariana, Aurelia, Aranzazú, Alejandra y Maggie, me alegra mucho reencontrarme con varias de las personas que compartimos en el Foro de contexto y con amigas con quienes hemos compartido sueños y proyectos en Costa Rica y México, solicitando su autorización voy a retomar sus planteamientos para hacer un resumen de lo que llevamos hasta el momento.
    La verdad no percibí matices, me parecieron muy complementarias las afirmaciones, por lo que me permití clasificarlas por algunos subtemas que coloco a su consideración para irle dando cuerpo al documento que presentaremos al Encuentro Mesoamericano, son ellos:

    1. Desde el diálogo de saberes ¿Cómo se aporta al fortalecimiento de la comunicación, cultura y educación popular en Mesoamérica? se plantearon los siguientes aspectos:

    Acerca del dialogo
    Como nos dice Erick el diálogo es el método fundamental en los procesos de formación desde la educación popular. Esto es una postura humana que se desarrolla con la práctica consciente basada en el saber escuchar (disfrutar el acto el de la escucha) y saber decir (encontrar la coherencia entre nuestros pensamientos y el lenguaje.
    Por tanto, la promoción del intercambio de nuestras concepciones mediadas por el diálogo es un aspecto de profunda relevancia para encontrar sentidos comunes.

    Diálogo entendido como la posibilidad de intercambio recíproco, donde las partes involucradas tienen las condiciones de aportar en equidad y en respeto a la diversidad, como plantea Aurelia

    Dialogo y encuentro cotidiano
    Alejandra nos llama la atención sobre la importancia de dirigir nuestra atención a mirar antes del diálogo y hacer énfasis en la importancia de procurar el encuentro. Tan simple como el encuentro presencial, sensible y humano, el cual actualmente se diluye por diversas razones… porque los espacios de nuestras ciudades procuran restringir y abandonar los espacios de encuentros, o espacios públicos. Porque la comunicación ofrece nuevas modalidades para intercambiar información parcializada. Olvidamos muchas veces la importancia de encontrarnos en el cotidiano y se vuelve un acto extraordinario, aún más si es para cuestionar, repensarnos, intercambiarnos.

    Hay que reunirnos para crear y construir el diálogo de saberes, lo cual involucra habilitar un lenguaje o código de comunicación, en Abordando el barrio colectivo al que pertenezco, planteamos el encuentro desde algún tipo de lenguajes artísticos o lúdicos, antes del encuentro con la palabra. Despertar la percepción de todo nuestro cuerpo, y todos los sentidos en la experiencia, porque escuchamos y decimos de múltiples formas.

    De acuerdo con Alejandra, aunque pienso que hay que experimentar y profundizar en las posibilidades de comunicación que nos brinda el mundo virtual

    Dialogo y lenguaje
    Sebastián nos trae a colación como el dialogo requiere promover la reconstrucción del contenido del lenguaje; pues como Freire decía:
    “No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea trasformar el mundo”.

    La deconstrucción del economicismo y la formación de la ética ambiental inicia en darle sentido de nuevo a las palabras. darle contenido de nuevo a la democracia, principalmente a la participativa y comunitaria, a la poesía y el arte y la capacidad de rehacernos a través de la expresión, al amor que se concentra en la compasión, en la alteridad y otredad, más allá del amor romántico, entre muchas otras palabras que no se aprenden, que no se conoce su fondo.

    El lenguaje influye sobre nuestras emociones, que es nuestro sentir, sobre nuestras ideas, que es nuestro pensar, y en nuestras acciones, que es nuestro hacer, nuestra praxis, que definirá lo que somos, que es nuestro espíritu, por lo que la ética ambiental retoma también lo espiritual.

    ..en la gestación de este lenguaje y por tanto de esta ética, no se puede dejar de lado el lenguaje inclusivo, para que se reconozca los derechos de todas las personas sin importar religión, orientación sexual, reza, género y el gran etcétera que esto implica, integrando minorías y poblaciones vulnerables.

    Lo que Alejandra complementa cuando plantea: Recuperar el contenido de las palabras y e incluso dotarlas de un nuevo sentido; a esto me gustaría compartirles la posibilidad de ver las palabras como un puente. En el acto de nombrar (cualquier cosa) se crea un “medio”, donde se muestra lo singlar al comprender de que se trata escuchar la palabra “blanco”, y al mismo tiempo es general, ya que abre un abanico de posibilidades que responden a la experiencia personal, respecto al blanco, como color, sensación, al vacío, u otras posibilidades.

    A partir de nuestra experiencia se afirman y se dotan de sentido las palabras, es una posibilidad vivir las y establecer así su nuevo sentido. Es por esto que creo que el diálogo debería estar basado o fundamentado en la experiencia, de esta manera el intercambio que nos lleva a la reflexión y como práctica participativa para generación de conocimientos está vinculado a la experimentación creativa. Vivir el aprendizaje

    Dialogo de saberes y construcción de conocimiento
    Aranzazu centra la atención en esta relación cuando plantea: el diálogo de saberes es la construcción de conocimiento entre dos o más, es una acción para el intercambio de ideas, sentimientos y dudas, pero sobre todo es la manera de conocer el mundo en colectivo ya que se pregunta sobre él, lo problematiza y cuestiona al tiempo que se reflexiona para actuar, para transformar. Partimos de la idea justo de que todos sabemos algo e ignoramos algo que nos permite poner sobre la mesa y discutir

    El dialogo se convierte en una herramienta que nos permite compartir, construir conocimiento, hacer comunidad y establecer una forma diferente de relacionarnos con y en el mundo; con el diálogo interactuamos, tratamos de entender lo que está pasando en nuestra comunidad o pueblo, y también con las personas

    Dialogo transformador
    Aurelia, en su texto nos hace un importante llamado al carácter transformador del dialogo cuando plantea: En el ejercicio de la educación popular, el diálogo social tiene el objetivo no solo del intercambio, sino que plantea el reto de la actuación, movilización y cambio a partir de ese diálogo.

    Es un mecanismo generador de pensamiento, pero también de acción. Los esfuerzos de las personas intervinientes en ese diálogo se dirigen a la comprensión recíproca y construcción colectiva para un cambio.
    La acción dialógica como ese ir y venir de ideas, reflexiones, pensamientos, sentimientos que se concretan en la acción colectiva lo que permite organizarnos y trabajar hacia un mismo rumbo.
    Dialogo que respete la diversidad

    Y ese cambio debe ser respetuoso de la diversidad de las personas, de sus decisiones e historias propias y colectivas. Como facilitadoras y facilitadores de procesos, no imponemos nada, no conducimos a nadie, simplemente abrimos el espacio para que se dé el descubrimiento de posibilidades creativas de autogestión, de desarrollo personal y grupal. Es un trabajo hacia el empoderamiento de las personas autónomas de su propio aprendizaje con el fin de que realmente sea de utilidad para su futuro inmediato y lejano, como culmina Aurelia su intervención

    Dialogo de saberes y relación con el poder
    Aranzazu pone el dedo en la llaga cuando plantea: Creemos que un punto a reflexionar tiene que ver con el poder, es decir el diálogo de saberes busca establecer relaciones horizontales, de equidad y reconocimiento de él/ella y los otros/as, mientras que la imposición del ”saber” o el conocimiento ”valido” establece el autoritarismo, el principio del que sabe y el que no sabe

    Diálogo de saberes y pensamiento latinoamericano
    Mariana apunta este otro elemento vital en el análisis al plantear: Para el dialogo de saberes tenemos como base el pensamiento de grandes educadores y educadoras Latinoamericanos que han aportado a la transformación, con el senti-pensante proceso de llevar a la práctica la educación como proceso liberador. Pablo Freire padre de este camino.

    El sistema educativo hijo de la modernidad ha colapsado
    Mariana también llama la atención sobre este aspecto: Los proyectos de vida inexistentes en aspectos pedagógicos reales llevados a la práctica, responden hoy día a encarcelar la historia de vida en cuatro paredes de niños desde los 4 años primarios de la vida. inducidos a un sistema que trata de asimilarse a la vida real pero está muy lejos de parecer desarrollo humano real. Un sistema que como el capitalista ya caduca.

    El modelo capitalista, se empeña por vaciarnos el contenido de las palabras, para eliminarnos así la criticidad, la capacidad de reflexión y de dialogo, por ende restarnos nuestra capacidad de accionar del sistema de educación, requerimos erradicar el sistema patriarcal y colonial en el que nos han sumido siempre, como nos dice Magiee

    Repensar el modelo educativo
    Como plantea Mariana, no basta con reformas o colocarle curitas al modelo actual, necesitamos echar volar la imaginación y desde lo que hemos acumulado en la Educación popular pensar en un modelo educativo sustancialmente diferente que aporte realmente a la transformación social y personal

    2. Desde el diálogo de saberes ¿Qué agenda común podemos construir para el fortalecimiento de las relaciones democráticas, la justicia social y ecológica en Mesoamérica?

    Para plantearnos los retos que enfrentamos Sebastián nos invita a entender que más que un reto mesoamericano en este momento estamos viviendo un reto como especie, y desde la educación popular se puede socializar e interiorizar la concepción de nuevas posibilidades de vida, otras opciones de convivencia que nos conlleve a la sustentabilidad y nos proyecten a la construcción de una nueva sociedad, proceso en el cual el dialogo, la educación y la comunicación juegan un papel muy importante y nos plantea la importancia de reflexionar sobre:
    1 Modelo de desarrollo
    2. Ética ambiental

    Queda a consideración de ustedes este breve texto, por favor aprópienselo y háganle todas las modificaciones y cambios que deseen, lo estoy colocando también en un archivo en Word para solicitarles le sugieran cambios y desarrollos y lo compartan en la plataforma. Saludos cordiales. Fabiola

    • Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por Fabiola.
    Adjuntos:
    Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    Fabiola
    Moderador

    Muchas gracias Erick, Sebastian y Mariana por sus interesantes aportes, siguiendo con sus reflexiones y reivindicando el gran aporte de nuestros educador@s latinoamericanos, me permito colocar a su consideración un punteo de elementos que considero sustanciales para el desarrollo de la propuesta de una Educación como un diálogo de saberes, la cual implica, entre otros aspectos, los siguientes:
     Una educación que respete la diversidad cultural. En la que no se pretenda “aconductar” seres humanos sino en la que se cree un espacio distencionado de intercambio y de respeto por la diversidad. En la que se entienda que la educación es la interacción de múltiples historias y que todas ellas contribuyen al proceso en igualdad de condiciones.
     En la cual se respete los tiempos, ritmos y dinámicas de cada uno. Que no pretenda homogeneizar, sino estimular la creatividad y en ello la lógica, la dinámica de cada cual juega un papel muy importante.
     En la cual no solo se respete la diversidad de opiniones, de razas, de género y de edad, sino que estas sean las principales herramientas en la construcción de un conocimiento colectivo, sin que sean motivo de exclusión y discriminación.
     Una práctica educativa que construya un espacio alegre, afectivo, que permita construir afectos y enriquecerse en este terreno, en tan aciagos tiempos.
     Que trabaja por una formación integral y democrática de sus integrantes. La educación popular ha cuestionado permanentemente los procesos educativos tradicionales que “domestican” a sus participantes y ha propendido porque la Educación libere, como nos diría Pablo Freire.
     Una educación que busca construir la más amplia participación de todos sus integrantes no sólo en la ejecución sino en el diseño y conducción del proceso. Participar es principalmente incidir en las decisiones y no solamente ser activo en la ejecución de lo que otros deciden.
     Una interacción educativa en la cual se busque construir relaciones horizontales, de compromiso y respeto mutuo, propendiendo por romper el autoritarismo
     Un proceso de construcción de una comunicación horizontal, que respete códigos y simbolismos diferentes y que respete las lógicas comunicativas y de los diversos participantes.
     Combinar la educación con la investigación y la teoría con la práctica, buscar que el proceso contribuya a promover promotores, multiplicadores de dichos procesos.
     Una educación en la que sus participantes no se consideran alumnos (“sin luz”), sino en la que ellos y ellas participan activamente en un proceso de construcción colectiva de conceptos, preguntas, hipótesis y procesos, se entienden ellos como Participantes y no solo receptores del proceso.

     En el mismo sentido, no habrá ni profesores, ni instructores, sino facilitadores del conocimiento. Responsables de presentar, de la manera más clara, su conocimiento y de estar dispuestos(as) a replantearlos en la interacción con los(as) Participantes; de diseñar herramientas de trabajo que faciliten la construcción de conceptos individual y colectivamente; de sugerir discusiones de búsqueda de consensos y explicitación de disensos.
     En la cual se propenda por construir procesos de educación continuada, al comprobar que si bien es cierto que los momentos puntuales son importantes, ellos pierden eficacia sino se insertan en procesos continuos que favorezcan el autoaprendizaje.

    Si bien los planteamientos de la educación como diálogo de saberes está en proceso de construcción y no se ha constituido en una propuesta pedagógica estructurada, si refleja importantes intuiciones que, vistos desde el paradigma emergente, ofrecen elementos para el desarrollo de una educación consciente de la incertidumbre, amante de la vida y de la convivencia armónica, significativa para sus participantes, respetuosa de la cultura, la historia y la diversidad.

    Fabiola
    Moderador

    Buenos días, mi nombre es Fabiola Bernal y soy parte del Comité organizador del Encuentro, será para nosotr@s muy importante contar con su participación en este Foro, como lo plantea la pregunta generadora, les solicitamos comentarnos sus opiniones sobre el dialogo de saberes a partir de su propia experiencia, quien inicia?

    • Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por Fabiola.
    • Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por Fabiola.
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)