Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
julio 15, 2017 a las 11:35 pm en respuesta a: Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular #704Eric MadrigalParticipante
Ante la pregunta que nos proponen para proseguir la reflexión me gustaría referirme al trabajo del doctor Alejandro Moreno Olmedo de la Universidad de Carabobo en Venezuela y algunas reflexiones y adaptaciones que he considerado personalmente a partir de sus planteamientos. El Dr. Moreno plantea lo que él llama la investigación con-vivida. Claro que su especialidad han sido las IAP en Historias de Vida, pero considero que hay una serie de valores allí contenidos que nos pueden ofrecer estrategias y metodologías de inmenso valor para la cultura, la educación y la comunicación popular. El principio fundamental del planteamiento del Dr. Moreno es construir teoría y metodología «desde adentro y desde abajo» (como lo llamo yo). De manera general, pareciera que siempre se parte de una intencionalidad de diversas índoles para «crear» conciencia en las personas y grupos con ideas y propuestas desde afuera y desde arriba, y que en último término, esa participación ciudadana y su empoderamiento logren coincidir con las nobles ideas que le queremos proponer. En último término esta estrategia contravendría con lo que ya García Canclini expresaba que no puede existir una persona sin cultura y podría convertirse fácilmente en un proceso de colonialismo. Si le queremos dar el poder al pueblo debemos estar conscientes de que se podrían generar condiciones y pronunciamientos que se apartan de nuestras mismas intenciones. La propuesta con-vivida parte de una escucha activa y una actitud dialógica de las ideas de la gente, sus experiencias de vida, incluso sus contradicciones y antagonismos, y, en ese sentido, las primeras acciones se basarían en metodologías neutras que permitan a las personas expresarse y desde allí construir sus propias teorías y metodologías. La construcción de saberes en la cultura popular se ha configurado siempre con estos sentidos; incluso cuando se les ha querido imponer el poder, la cultura popular ha generado sus propias “estrategias de guerra” con inteligencia propia, convertidas en artesanías, bailes, comidas, rezos, procesiones, carnavales, mascaradas, uso de plantas medicinales, visiones cosmogónicas, etc. La mejor de todas las estrategias es darle voz y poder a las personas para que ellas sigan teniendo siempre el control de sus vidas.
julio 12, 2017 a las 6:47 pm en respuesta a: Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular #668Eric MadrigalParticipanteQuerida Lucía:
Efectivamente el swing costarricense es una expresión de cultura popular nacida en los años 60 en los barrios del sur de la ciudad capital, San José, por un grupo de jovencillos cuyas edades rondaban entre los 15 y 22 años. Estos niños vinieron con sus familias desde las zonas agrícolas respondiendo al llamado utópico para la construcción de un país industrial y topándose de frente con la realidad:padres y madres sin trabajo, un sistema educativo no adaptado a su realidad, una sociedad que los menospreciaba y conviviendo en círculos donde la delincuencia y el tráfico de marihuana eran parte del diario vivir. Sin duda ellos se integraron a ese estilo de vida pero la invención del swing se convirtió en una «tabla de salvación» que no los dejó hundirse en los abismos. La cultura popular surge muchas veces espontáneamente para dar sentido en panoramas adversos. Sin embargo, para este foro mi reflexión está en entender que esa cultura popular genera sus propios procesos de educación y comunicación popular que penetran profundamente en la vida de las comunidades, transformándolas y con un empoderamiento que subyace en ellos mismos.
julio 12, 2017 a las 4:05 am en respuesta a: Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular #656Eric MadrigalParticipanteQuisiera expresarles un poco de mis reflexiones en torno al swing costarricense. Son reflexiones que parten de mi visión del swing no como un baile, sino como una expresión de cultural popular que se manifiesta a través de una forma de bailar. El swing es cultura popular, una cultura popular urbana que proviene de grupos marginalizados que crearon y lograron a través de él darle respuesta a las diversas problemáticas de la vida. El swing, en sí, tiene claves importantísimas para la vida y la visión del mundo de los costarricenses, pero también puede desde esta perspectiva dar significados y saberes a la realidad de nuestros pueblos mesoamericanos y desde allí al mundo entero. Porque lo que subyace en toda expresión de la cultura popular es un profundo proceso educativo con estrategias propias “diseñadas desde abajo y desde adentro» tan importantes y diversas que si las logramos desentrañar se podrían romper todo tipo de paradigmas externos que nos hablan de cómo debe ser la educación popular. Sin duda, también la cultura popular es un claro proceso comunicacional que utiliza claves y mensajes de inmenso poder. A finales de los años 80 se estableció la primera academia de baile en la ciudad de San José, y desde esa fecha se han establecido cientos de academias a lo largo de todo el territorio nacional. Estas academias traen técnicas y enseñanzas diseñadas desde afuera y aunque han ayudado en el aprendizaje del baile adolecen de la fuerza del mensaje original. Porque en definitiva, uno se pregunta, ¿cómo aprendían las personas a bailar antes de las academias? En la respuesta a esta pregunta están esas claves de la educación y la comunicación popular desde la cultura popular. Por más de cien años se ha bailado en salones en la ciudad de San José y se han generado magníficos bailarines de los más diversos ritmos musicales. Ninguno de ellos tuvo un proceso académico de aprendizaje. El aprendizaje se basó en el roce social, en el contacto y sentido de grupo, en el entusiasmo y en la trasmisión de saberes de padres a hijos o de amigos a amigos. No consistía en aprender ciertos pasos de baile, eso no alcanza para lograr significados profundos de vida; sino en compartir una visión del mundo y de la vida que les daba la fuerza para vivir en medio de las dificultades compartidas. Estas formas de aprendizaje rayan incluso con los umbrales del instinto pues no están expresadas en conceptos, técnicas, metodologías, fórmulas, etc. y se acercan bastante a las formas como aprendemos el habla y otros aspectos que nos caracterizan como seres humanos. Lo interesante acá es que estos elementos básicos son característicos de toda cultura popular, lo han ejercido los pueblos indígenas desde épocas ancestrales, lo han dado de respuesta los pueblos ante las vejaciones de los poderosos, lo han utilizado para encriptar con inteligencia los saberes ancestrales; y su inmensa diversidad da fe de un proceso que no tiende a la estandarización ni a la implementación de doctrinas foráneas sino a la libre expresión del pueblo, siempre ecléctica, siempre rebelde y siempre efectiva. Por último quisiera compartir con ustedes un poema que escribí y que surgió de un trabajo de observación participante (en IAP) para un encuentro con la comunidad cabecar. Fue mi forma de expresar los saberes adquiridos.
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos. -
AutorEntradas