Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular

Inicio Foros Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular

Viendo 12 entradas - de la 16 a la 27 (de un total de 27)
  • Autor
    Entradas
  • #679

    Hola hola! Un placer saludarlos a todxs y ser parte de esta red d eintercambio de experiencias. Soy Parte del equipo de Asociación Masaya y en diferentes momentos estaremos sumando a este espacio desde nuestras vivencias.

    Para contarles un poco en la asociación trabajamos con herramientas teatrales y de aprendizaje cooperativo para abrir espacios de convivencia positiva, es decir donde las personas sintamos que salimos mejor que como entramos.

    Con base en la pregunta generadora, quisiera comentar que parte de nuestra metodología se basa en los encuentros presenciales, ya que creemos que es en la vivencia donde vamos aprendiendo y construyendo espacios más humanos, en el compartir nos conocemos, nos sentimos y al vernos, aún con tantas diversidades, encontramos puntos en común que nos permiten caminar y avanzar. También hemos ido aprendiendo tener una metodología flexible, que permita crear y trabajar en medio de la diversidad (intercultural, generacional, de género, de pensamientos…) para lograr objetivos comunes, con respeto y escucha.

    En general creemos que nada se obliga y que cada quien va sumando a su ritmo en los grupos de trabajo. Ya en si misma esa experiencia es algo positivo.

    Actualmente, el gran reto que nos planteamos es la sistematización de esta metodología, que permita dejar capacidad instalada. La metodología esta en constante construcción, y que en sí misma es una mezcla de diferentes herramientas metodológicas llevadas a la acción y de la construcción de aprendizaje colectivo como equipo y junto a las comunidades (que es donde esta la mayor parte de ese conocimiento).

    Leyendo algunos de los comentarios de quienes están en el foro, me encanta ver que los espacios de aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento son muy diversos, no existe una única forma.

    #682

    Hola a todas y todos! Que gusto más grande leer cada uno de sus aportes. Como bien menciona María Fernanda, es en la riqueza de la diversidad de nuestras experiencias y conocimientos que este intercambio se nutre.

    Para continuar con el intercambio, les proponemos ampliar el diálogo a partir una segunda pregunta generadora:

    Desde los procesos organizativos y participativos ¿Qué estrategias y metodologías aportan a la construcción de una agenda común que fortalezca las relaciones democráticas, la justicia social y ecológica en la región?

    Me permito compartir con todos y todas la página web de la Red CIMAS, maravilloso recurso para quienes buscamos potenciar procesos organizativos participativos. Les invito a revisar el amplio material audiovisual y escrito que tienen disponible, estoy segura lo disfrutarán: http://www.redcimas.org/

    #684
    Angélica Sequeira
    Participante

    Buenas noches compañeros y compañeras, me disculpo de antemano por que en esta intervención daré respuesta a ambas preguntas, ya que no había tenido la oportunidad de inscribirme al eje. En primera instancia les envío un caluroso saludo, me agradó muchísimo leerles, me llenó de entusiasmo.
    Ahora bien, en cuanto a lo que nos convoca, me gustaría compartirles que yo, junto a un compañero y una compañera, nos encontramos en representación del proyecto para la creación de una nueva Ley Participativa de Radio y Televisión, para lo cual estamos llevando a cabo, procesos informativos con las distintas áreas geográficas que componen nuestro país (Costa Rica), realmente el proyecto lleva mucho tiempo ya de estarse gestando, no obstante, yo ingresé hace poco a él, por lo cual me estoy empapando de la temática y de la situación actual que rodea el tema de la comunicación, la democratización del espectro radioeléctrico, y por supuesto el derecho a la libre expresión y al acceso a la información.
    En cuanto a estrategias que hemos llevado a cabo, les comento que como equipo nos hemos dividido por regiones, y hemos buscado el contacto directo con las personas, informandolas de la situación actual del país en cuanto a la «monopolización» o acaparación de los medios de comunicación (situación que por lo que leo, no es exclusiva de nuestro país), asimismo, buscamos capacitar a la mayor cantidad de gente para que ellos y ellas también se empoderen del tema y puedan llevarlo a sus comunidades o espacios de reunión, paralelo a ello, se solicita el apoyo por medio de firmas para ingresar el proyecto a la asamblea legislativa de nuestro país, por medio de iniciativa popular.
    Finalmente, en cuanto a las similitudes en las metodologías o estrategias en aras de construir una agenda común que nos permita caminar hacia una justicia social y un fortalecimiento de la democracia, es preciso mencionar la importancia de posicionarse teóricamente a partir de conceptos críticos, así como desde una visión de mundo contra-hegemónica (aspecto evidenciado claramente en las intervenciones de los y las compañeras), una vez obtenida esa claridad teórica que nos permita comprender los diversos contextos y problemáticas, se torna más sencillo la construcción de estrategias y metodologías, que en el caso de lo observado en el foro, se direcciona hacia la comprensión de cada persona como un actor, actora clave en la transformación social, ello desde procesos horizontales y participativos. Saluditos!

    #685

    Una de las experiencias que coordinamos, está situada en el Paseo del Prado donde más de 100 artistas de la Plástica, coordinados por el artista y caricaturista, Cecilio Avilés, donde se realizan talleres al aire libre con personas de cualquier edad, en un entorno social con muchas complejidades. Todos/as acceden de forma gratuita, generando otros espacios de análisis y reflexión, de música y bailes tradicionales donde existe un lenguaje común y desprejuiciado entre los artistas, la comunidad y los destinatarios del proyecto.
    Imagen 3 es una de las experiencias que se situan en la Habana Vieja de Cuba y se basa en el des-aprender y en liberarse de aquellas mentalidades, relaciones, identidades que obstaculizan la compresión y apropiación de nuevas realidades con humanismo e identificación de facilitadores con sus alumnos. Hemos tenido en cuenta los cambios en el país. Los logros alcanzados son el resultado del trabajo participativo y de la conducción del proyecto.
    Hoy Imagen 3 ha ganado más en sostenibilidad social: educativa, sanadora de la población, ética. Sin priorizar la economía y sin dejar de verla como algo necesario.

    Adjuntos:
    Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    #687

    Una de las experiencias que coordinamos, está situada en el Paseo del Prado donde más de 100 artistas de la Plástica, coordinados por el artista y caricaturista, Cecilio Avilés, donde se realizan talleres al aire libre con personas de cualquier edad, en un entorno social con muchas complejidades. Todos/as acceden de forma gratuita, generando otros espacios de análisis y reflexión, de música y bailes tradicionales donde existe un lenguaje común y desprejuiciado entre los artistas, la comunidad y los destinatarios del proyecto.
    Imagen 3 es una de las experiencias que se situan en la Habana Vieja de Cuba y se basa en el des-aprender y en liberarse de aquellas mentalidades, relaciones, identidades que obstaculizan la compresión y apropiación de nuevas realidades con humanismo e identificación de facilitadores con sus alumnos. Hemos tenido en cuenta los cambios en el país. Los logros alcanzados son el resultado del trabajo participativo y de la conducción del proyecto.
    Hoy Imagen 3 ha ganado más en sostenibilidad social: educativa, sanadora de la población, ética. Sin priorizar la economía y sin dejar de verla como algo necesario.

    Adjuntos:
    Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    #689
    G F
    Participante

    Hola, saludos espero se encuentren muy bien, al retomar la segunda reflexión y los aportes de los y las compañeras vemos que el proceso de trabajo al lado de las organizaciones campesinas que venimos acompañando, ha venido generado una sinergia entre las organizaciones y la universidad, este acercamiento ha contribuido a que se sientan menos tímidas a la hora de formular peticiones de colaboración cuando se trata de información que fundamente sus demandas a otras instituciones, al visibilizar su impacto en la comunidad y la producción nacional así como de fortalecer su imagen a lo interno de la organización así como en las comunidades donde se encuentran.

    También ha habido un proceso de retroalimentación en ambas vías, por ejemplo en el tema del cambio climático, donde a través de sus experiencias en el campo van describiendo los cambios que han vivido a lo largo del tiempo así como historias de sus abuelos, lo cual reafirma que hay un cambio en el clima severo, que afecta sus cosechas, lo cual nos ayudo a evidenciar este cambio y ha generar un módulo de cambio climático dirigido para ellos y les ayude a aprehender la parte científica de sus experiencias diarias.

    Asimismo, en el tema de incidencia política hemos visto una desánimo en esta área, porque sienten que pegan con una pared cada vez que tratan de resolver un problema que les aqueja, por lo cual con la ayuda de sus vivencias, elaboramos un cuadernillo que les da herramientas en el plano de la incidencia política y así procurar que sus acciones lleguen a buen fin.

    Saludos

    #690
    TERESA ZORRILLA
    Participante

    Me encanta ver los aportes desde diferentes historias y contextos, como dice Angélica en cuanto a «similitudes en las metodologías o estrategias en aras de construir una agenda común que nos permita caminar hacia una justicia social y un fortalecimiento de la democracia, es preciso mencionar la importancia de posicionarse teóricamente a partir de conceptos críticos, así como desde una visión de mundo contra-hegemónica»
    Ciertamente hay muchos retos. En México como uds saben el control de los medios de comunicación es muy fuerte y con todo, hay avances en denuncias y propuestas. En cuanto al involucramiento de las universidades, hay de todo, pero esperamos que haya mayor participación y compromiso. Me impresiona el avance de propuestas proderechos de infancia (Children’s manifiesto: Nine is mine) desde la lucha por superar la estigmatización de las castas, los intocables en India y otras luchas en comunidades pobres en Asia, con un liderazgo fuerte de niñas, niños y adolescentes y el respaldo de universidades, y personalidades, logrando propuestas y aprobación de mayor presupuesto para educación y salud.
    En las luchas ambientalistas creo que hay mucho en AL. En México también hay movimientos por defensa de la tierra, y contra presas. Y hoy parece que las semillas de Berta Cáceres van abriéndose con el retiro de presupuesto para la hidroeléctrica

    #691
    TERESA ZORRILLA
    Participante

    Perdón, se fue antes de poner el link sobre los avances en la lucha en Honduras de Berta Cáceres y sus comunidades. La lucha sigue, y saber de algunos avances alimenta la esperanza.

    #697

    ¡Hola a todxs! ¡Qué bonito es leerles y conocer un poquito sobre sus realidades! Me llena de mucha emoción y esperanza formar parte de estos diálogos y sobre cuáles han sido sus procesos organizativos en sus comunidades.
    Considero, al igual que ustedes, que quizás uno de las necesidades de crear «otras metodologías» ha sido el de prestar atención a las realidades de nuestras comunidades: como personas que apoyamos estos procesos, debemos ser capaces de tener los oídos, ojos y corazón abiertos para identificar cómo se dinamizan las comunidades. Si realmente escucháramos estas realidades, podríamos ir construyendo espacios verdaderamente participativos y horizontales.
    Hace unos meses con el colectivo de Justicia, Paz e Integración de la Creación (JPIC), realizamos una serie de talleres de pintura para niños y niñas en una comunidad de atención prioritaria. Fue muy interesante observar cómo desde otros lenguajes (el pictórico, en este caso), se puede identificar otros matices de las realidades que rodean a estos niños y niñas; y también como desde estos lenguajes, se pueden construir herramientas de organización participativa.

    #700
    Aris Delgado
    Participante

    Buenas tardes a tod@s es un placer compartir con ustedes parte de la experiencia que estamos apoyando en la Provincia de Darién, Panamá.
    Ante todo, quisiera decirles que sus aportes han sido muy valiosos para mí, ya que no soy socióloga, trabajadora social, ni educadora. He trabajado con y por la gente de las comunidades rurales, campesinas, pescadoras e indígenas de mi país y a través de ese recorrido he aprendido que la mejor metodología y estrategia para fortalecer los procesos de comunicación, cultura y educación popular es la de generar confianza y credibilidad con los grupos comunitarios y ayudarlos a ellos que también confíen y crean que ellos pueden hacer cambios significativos en sus entornos. Estos dos elementos han sido fundamentales para el logro de las estrategias y metodologías que hemos construido con los actores clave desde los diferentes proyectos comunitarios ambientales que hemos acompañado.
    Nuestra experiencia en los últimos años se ha basado en el empoderamiento de organizaciones de base comunitaria para que definan, elaboren e implementen proyectos comunitarios ambientales que les permitan mejorar su calidad de vida a través de la conservación de su ambiente y la generación de ingresos a sus familias. Actualmente, estamos dando acompañamiento a 13 organizaciones comunitarias para que logren ejecutar proyectos ambientales y en el desarrollo de los mismos se aplican estrategias y metodologías de comunicación, cultura y educación popular. Por ejemplo, desde el inicio son ellos que identifican su problemática ambiental y las soluciones tomando en consideración sus habilidades, conocimientos, el contexto político, y el entorno social-económico y ambiental; luego trabajan con los facilitadores en las estrategias, actividades y tareas para cumplirlas desde lo que pueden hacer ell@s y el aporte que vayan a recibir de organismos financiadores, como es el caso del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
    Los resultados de este proceso son visibles, ya que ha permitido a los grupos comunitarios aprender, desarrollar y descubrir desde sus propias actuaciones y realidades lo que se pueden hacer para contribuir a la conservación del ambiente y a la vez mejorar sus condiciones de vida.
    Los grupos comunitarios a través del acompañamiento técnico han aprendido ademas de implementar las actividades de sus proyectos, elaborar informes técnicos y financieros, así como también definir sus aportes en esfuerzo y dinero que representan sus contrapartidas.
    La divulgación de sus experiencias se están efectuando a través de Mesas Redondas que se organizan en la provincia de Darién con diferentes actores clave (incluidos ellos), de acuerdo a temáticas como: Turismo Sostenible, Conservación del Hábitat del Águila Harpía, Microcuencas para la vida, Planes de Manejo de Fincas, entre otras. En estas mesas redondas se desarrollan preguntas guiadoras que permiten identificar la problemática, las soluciones y las alianzas que se pueden dar en el tema, creando así vínculos o redes de trabajo para ir atacando las problemáticas con el aporte y experiencias de cada participantes, desde lo comunal a lo provincial.

    Otra de las metodologías que se están empleando para la comunicación, es la participación de l@s soci@s en los PODCAST (es una publicación digital periódica en audio o vídeo que se puede descargar de Internet), elaborados por el PPD. Con esta herramienta los grupos comunitarios se sienten parte del cambio y son los actores principales de todo el proceso. Les copio los siguientes links de podcast que se han publicado:


    https://soundcloud.com/user-672118689-938488609/microcuencas-y-juntas-de-acueducto-rural-en-darien-panama.

    Además adjunto el Informe de una de las Mesas Redonda y otras fotos de las experiencias.

    Adjuntos:
    Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    #704
    Eric Madrigal
    Participante

    Ante la pregunta que nos proponen para proseguir la reflexión me gustaría referirme al trabajo del doctor Alejandro Moreno Olmedo de la Universidad de Carabobo en Venezuela y algunas reflexiones y adaptaciones que he considerado personalmente a partir de sus planteamientos. El Dr. Moreno plantea lo que él llama la investigación con-vivida. Claro que su especialidad han sido las IAP en Historias de Vida, pero considero que hay una serie de valores allí contenidos que nos pueden ofrecer estrategias y metodologías de inmenso valor para la cultura, la educación y la comunicación popular. El principio fundamental del planteamiento del Dr. Moreno es construir teoría y metodología «desde adentro y desde abajo» (como lo llamo yo). De manera general, pareciera que siempre se parte de una intencionalidad de diversas índoles para «crear» conciencia en las personas y grupos con ideas y propuestas desde afuera y desde arriba, y que en último término, esa participación ciudadana y su empoderamiento logren coincidir con las nobles ideas que le queremos proponer. En último término esta estrategia contravendría con lo que ya García Canclini expresaba que no puede existir una persona sin cultura y podría convertirse fácilmente en un proceso de colonialismo. Si le queremos dar el poder al pueblo debemos estar conscientes de que se podrían generar condiciones y pronunciamientos que se apartan de nuestras mismas intenciones. La propuesta con-vivida parte de una escucha activa y una actitud dialógica de las ideas de la gente, sus experiencias de vida, incluso sus contradicciones y antagonismos, y, en ese sentido, las primeras acciones se basarían en metodologías neutras que permitan a las personas expresarse y desde allí construir sus propias teorías y metodologías. La construcción de saberes en la cultura popular se ha configurado siempre con estos sentidos; incluso cuando se les ha querido imponer el poder, la cultura popular ha generado sus propias “estrategias de guerra” con inteligencia propia, convertidas en artesanías, bailes, comidas, rezos, procesiones, carnavales, mascaradas, uso de plantas medicinales, visiones cosmogónicas, etc. La mejor de todas las estrategias es darle voz y poder a las personas para que ellas sigan teniendo siempre el control de sus vidas.

    #706

    Hola Erick:
    Muy de acuerdo con lo que planteas, las personas con sus saberes, no debemos desconocerlas cuando facilitamos estos procesos, todo lo contrario, se requiere contar con esos saberes populares y darles participación en todo el proceso para hacer más viable. En nuestra metodología de gestión hablamos de conformar un grupo-gestor donde se integran a personas diversas que representan todos los intereses del proyecto y se definen de manera colectiva, los roles y funciones que tendrán en cada etapa a transcurrir

Viendo 12 entradas - de la 16 a la 27 (de un total de 27)
  • El debate ‘Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular’ está cerrado y no admite más respuestas.