Inicio › Foros › Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular › Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular
Etiquetado: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/13/gano-berta-cierran-proyecto-hidroelectrico-agua-zarca/
- Este debate tiene 26 respuestas, 12 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 7 años, 5 meses por Lucía Grisel Zamora Socías.
-
AutorEntradas
-
julio 3, 2017 a las 9:04 pm #552LuisSuperadministrador
Este espacio se ha abierto con el propósito de intercambiar opiniones, experiencias, reflexiones y sentires en torno al Estrategias y metodologías para la organización y la participación.
Del 3 al 17 de julio, les estaremos acompañando para aprender junto a todxs sobre esta temática relevante para la comunicación, la cultura y la educación popular. Sean bienvenidos y bienvenidas y lxs invitamos a que participen de manera constante y activa en este Foro. Todos sus aportes servirán de insumo para la jornada de trabajo presencial del 6 de agosto.
Desde la moderación trataremos de ir resaltando y motivando la participación, pero son ustedes lxs que imprimirán su sello al Foro, en cuanto a cuestionar, preguntar e intercambiar con las y los participantes, en esta parte del Encuentro Virtual.
¡¡¡Este Foro es de ustedes, por favor no duden en tomárselo!!!
Consideraciones para construir nuestro Foro:
1. Como contamos con 15 días (del 3 al 17 de julio) les proponemos partir de dos preguntas generadoras, una en cada semana. Las preguntas generadoras orientan el intercambio, no son un cuestionario formal, y como son ustedes lxs que llevan el Foro, todxs podemos ir incluyendo nuevas preguntas y propuestas para enriquecerlo.
2. Les proponemos que después de la primera participación, en la cual les solicitamos comentarnos sus opiniones y experiencias sobre el tema del Foro, compartan sus opiniones acerca de las intervenciones de los y las demás compañeras, precisando sobre todo en los consensos que tenemos, así como en los matices propios de cada tema.
Anímense a participar, poner materiales, videos, frases, palabras, poemas, canciones y todo los que les parezca que puede enriquecer lo socializado, el debate y el compartir.3. El Foro será acompañado por las y los integrantes de la Comisión de Contenidos del Grupo Organizador del Encuentro. Para este Foro en particular, pueden contactarse con Danielle Jean Pierre, en caso de tener alguna duda o problemas con la plataforma.
Les invitamos entonces a caminar juntxs para re-encontramos, re-pensarnos y construir esas resonancias de cara al Encuentro Mesoamericano en San José.
Pregunta generadora para la primera semana
Desde los procesos organizativos y participativos ¿Qué estrategias y metodologías aportan al fortalecimiento de la comunicación, cultura y educación popular en Mesoamérica? Por favor compártanos su opinión sobre esta pregunta y una experiencia en la que haya participado asociada a esta temática.
Pregunta generadora para la segunda semana
Desde los procesos organizativos y participativos ¿Qué estrategias y metodologías aportan a la construcción de una agenda común que fortalezca las relaciones democráticas, la justicia social y ecológica en la región?
En la Mediateca encontrarán material de apoyo para la reflexión, pueden ingresar aquí.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Luis.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Luis.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Luis.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Fabiola.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Adriana.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Adriana.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Luis.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Luis.
- Este debate fue modificado hace 7 años, 5 meses por Danielle Jean-Pierre.
julio 4, 2017 a las 11:15 pm #591G FParticipanteHola, un saludo a todos y todas
Lo primero, debo confesar que el fin principal de las investigaciones en las cuales he participado no tienen el matiz pedagógico; pero si se ha buscado el poder crear material que sirva para las organizaciones con las que hemos trabajado, tomando en cuenta no solo su sentir sino el poder trasladar sus preocupaciones, sus opiniones y saberes.
La metodología que normalmente empleados es la IAP, esta nos ha permitido el acercanos de manera menos invasiva pero igual por mi parte no he sentido que las contrapartes se sientan tan seguras o tan interesadas en aportar, es algo con lo que hemos venido trabajando para poder cambiar esa barrera, tratando con estrategias como hacer un trato más personal, el poner a disposición todos los canales posibles de comunicación, el disponer un horario flexible, entre otras.
Saludos
julio 7, 2017 a las 4:45 pm #614LuisSuperadministradorParticipación de Lucía Grisel Zamora Socías
Los flujos de comunicación e Información en los procesos socioculturales
¿Define esto la participación comunitaria?
Podemos generar conocimientos colectivos?
¿Qué tipo de Comunicación estamos potenciando?Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.julio 7, 2017 a las 7:45 pm #624Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteHola:
Desde mi experiencia práctica les comento que coordinando y facilitando procesos he aprendido más de lo que pueda haber aportado con investigaciones y proyectos. Empleamos una metodología de diseño y gestión de proyectos que se ha construído desde la practica a experiencias en las comunidades cubanas. La Comunicación ha sido un eje transversal para la gestión que coordinamos y acompañamos a lo largo del país. Los aportes han sido diversos y en dimensiones y etapas acorde con esa gestión. En la identificación de las experiencias han existido aportes en los procesos de articulación que se realizan, para fomentar la cultura del dialogo y aprender a negociar el documento, en la motivación para participar de la experiencia, trabajamos con los preceptos de la Educación Popular este es un ámbito donde el trabajo cultural comunitario puede y debe influir en la cultura ciudadana, en los valores cotidianos identificados por los valores identitarios organizacionales, en la disciplina social-personal y en el uso efectivo de las redes sociales para facilitar procesos de participación en el desarrollo local.julio 7, 2017 a las 8:06 pm #625Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteTambién contamos con una experiencia compartida en espacios interculturales que se renueva constantemente, según realizamos el análisis de la realidad que nos circunda. Sustentamos la tesis de la Cultura desde una conceptualización antropológica, por tanto, constituye un medio para la transformación social.La definitiva caída del Campo Socialista a inicios de la década de los 80 y el oportunista recrudecimiento del bloqueo económico de EE.UU. sobre la mayor de las Antillas puso en jaque a las más legítimas políticas sociales de la Revolución. Pero la Cultura, fue redescubriendo la identidad nacional con nuevos cuestionamientos, en ebullición y crisis. Un diálogo con la realidad que se hacía aún más locuaz por cuanto la vanguardia cultural, de edades y conceptos diversos, se halla dispersa por toda la Isla. Cuando la gente es capaz de proponer y transformar su propia realidad, entonces ha habido un impacto, sobre todo si el propio creador siente que el proyecto ha influido en su arte o lo ha humanizado. Esta es la propuesta que hemos tratado de defender. Podemos contar con experiencia desde lo local que han tenido resultados palpables en todo el país. Se gestionan con diversas dimensiones pero prevalece la sociocultural comunitaria.
julio 8, 2017 a las 6:07 am #630Danielle Jean-PierreModeradorUn saludo para todas y todos. Con mucha emoción iniciamos el intercambio en este foro. Es un gusto compartir con ustedes. Gracias a GF y a Lucía Grisel Zamora por iniciar el intercambio!
Ambas mencionan algunos de los importantes retos que se enfrentan en la construcción de conocimiento y en el fortalecimiento de procesos que incorporen los distintos saberes y sentires presentes en las comunidades, organizaciones y proyectos de los que hacemos parte. Gracias por compartir sus estrategias y experiencias para abordar estos retos.
Al respecto, retomo textualmente algo planteado por Lucía Grisel: «Cuando la gente es capaz de proponer y transformar su propia realidad, entonces ha habido un impacto, sobre todo si el propio creador siente que el proyecto ha influido en su arte o lo ha humanizado». Y comparto un video titulado «Abrirse a la gente, saber escuchar» de la Universidad La Laguna – CIMAS – Instituto Paulo Freire: http://complumedia.ucm.es/resultados.php?contenido=ceRaN83NTUaNz2f4xlxqkA
Esperando animar al resto de compañerxs a compartir sus experiencias y saberes en este espacio de construcción colectiva. Les recuerdo la pregunta en torno a la cual estamos reflexionando esta semana: Desde los procesos organizativos y participativos ¿Qué estrategias y metodologías aportan al fortalecimiento de la comunicación, cultura y educación popular en Mesoamérica?
Seguimos caminando hacia el encuentro!
- Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 5 meses por Danielle Jean-Pierre.
julio 11, 2017 a las 1:12 am #645Paola AlfaroParticipanteLa pregunta no es fácil de responder si partimos de la idea de que como colectivo «Podemos Volar» comparte, construye y elabora con población institucionalizada, estigmatizada y anulada a raíz de una enfermedad mental. A partir de acá, elaborar una metodología estructurada y estrategias de trabajo conjunto definidas y sistemáticas es si no imposible al menos poco pragmático. Creemos entonces en la participación conjunta tanto de locutores, estudiantes, asistentes y equipo de producción para encontrar las herramientas que brinden el norte del trabajo. En un espacio que a simple vista podría juzgarse caótico, los insumos de construcción los proponemos todos y del mismo modo los evaluamos todos; por lo que a veces hay que recomenzar o replantear la estrategias y esto es una constante en Podemos Volar, característica enriquecedora y particular del proyecto.
En nuestro caso particular y tal como lo comentaba la compañera Lucia Grisel desde su experiencia en Cuba, la comunicación es primordial en la construcción, sin embargo de mi parte agregaría también el tiempo y los ritmos de la población con la que se trabaja, independientemente del proyecto; en nuestra experiencia esto es fundamental: respetar los tiempos de los y las locutor(a)s, en la medida en que sus posibilidades y las nuestras convergen de manera que todos avancemos y construyamos en conjunto y como equipo.Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.julio 11, 2017 a las 7:32 pm #649Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteHola Paola:
Estoy muy de acuerdo contigo sobre lo que planteas de los tiempos, es muy necesario ese respeto. En mi experiencia,los intercambios que hacemos, nos permiten una mirada más indagadora y así apreciar el amplio arcoíris de saberes, aprendizajes, ver cómo se van creando y fortaleciendo redes, como se preservan los valores, el rescate de tradiciones, el respecto a las prácticas de las comunidades. Se muestra el protagonismo de los diferentes segmentos poblacionales dando su aporte a la comunidad, como se fortalecen los vínculos entre las generaciones. La necesidad de buscar alternativas para que estas prácticas puedan ser sostenibles, tanto en el tiempo, en lo medio ambiental, social y en lo económico.
Los proyectos que acompañamos, muestran una gran diversidad de actores que apuestan por el diálogo para atender problemáticas sentidas y reales que desde sus iniciativas van transformando condiciones difíciles de vida, logrando integrar y articular a promotores, colaboradores , especialistas , creadores , artistas , organismos , organizaciones e instituciones ; todos con una intención: fortalecer alianzas de cooperación ,tejer redes , aprender , compartir y mostrar como estas iniciativas aportan al desarrollo local y comunitario. Estos procesos creativos, dinamizan y le dan un nuevo sentido a la vida en las comunidades cubanas.julio 11, 2017 a las 7:37 pm #650Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteAdjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.julio 12, 2017 a las 12:04 am #654TERESA ZORRILLAParticipanteHola. Buenas tardes de lluvia reverdecedora y con los ricos aportes de Luis, Lucía, Danielle, Paola.
Comunicación, cultura y Educación Popular(EP) en Mesoamérica. Efectivamente con muchos retos, en contextos variados y en sistemas políticos repletos de injusticias, inequidades, desconfianza; pero también la necesidad y el gusto de unir esfuerzos, aprender, ampliar visión, hacer sinergias y seguir caminando. El encuentro será muy rico y el foro ya lo es. Gracias por sus aportes y por el video de «Abrirse a la gente, saber escuchar», que subió Danielle. De considerar las emociones, la cultura de la gente, factores de la comunicación e incluso a quienes no vienen o se oponen a nuestros proyectos comunitarios.
Sí trabajamos Educación popular y los aportes de IAP, siempre en metodologías participativas, y con aportes de prospectiva, lo que subraya la necesidad de tener una visión más amplia, holistica y otras posibilidades en resolución de problemas y conflictos. Ejemplificaré con experiencias regionales, (no de Mesoamérica, sino más en el terruño mexicano) en el trabajo con niñas, niños y adolescentes. Desde hace años recuperamos los 4 pasos del programa internacional Child-to-child, le transformamos en «Niñas-y-Niños» e introdujimos un paso intermedio para construcción de escenarios. Así quedan 5 pasos: ver-estudiar-soñar-actuar y evaluar. Desde el diagnóstico comunitario con símbolos, sus sentires y propuestas. Ha sido muy enriquecedor el paso del soñar, con la construcción de la peor pesadilla, el mejor sueño y el sueño factible, o escenarios probable, deseable y posible. Nos encanta escuchar a las niñas y niños, con muchas ganas de aportar sus palabras, ideas, sueños. Visiones diferentes a las de personas adultas. Experiencias vivenciales con liderazgos más participativos. En proyectos vinculados con desnutrición, centros culturales, vs bullying, y muchos más.
La enorme riqueza cultural, la frescura en la convivencia,y también el resquebrajamiento de la esperanza en personas que viven historias muy dolorosas, incluso más por la violencia que por la enfermedad y la pobreza. La participación de niñas, niños y adolescentes además de que es su derecho, es una necesidad en la conformación comunitaria, abre otros horizontes y retos en algunos aspectos de la EP también.
El reconocimiento a diferentes formas de expresión, además del lenguaje verbal y corporal, con manifestaciones artísticas, es parte de la vida de la gente, y ha sido muy importante en muchos proyectos. En EP reconocemos la importancia del teatro, la pintura, la danza. Las fiestas como factor de cohesión social, en fin…julio 12, 2017 a las 4:05 am #656Eric MadrigalParticipanteQuisiera expresarles un poco de mis reflexiones en torno al swing costarricense. Son reflexiones que parten de mi visión del swing no como un baile, sino como una expresión de cultural popular que se manifiesta a través de una forma de bailar. El swing es cultura popular, una cultura popular urbana que proviene de grupos marginalizados que crearon y lograron a través de él darle respuesta a las diversas problemáticas de la vida. El swing, en sí, tiene claves importantísimas para la vida y la visión del mundo de los costarricenses, pero también puede desde esta perspectiva dar significados y saberes a la realidad de nuestros pueblos mesoamericanos y desde allí al mundo entero. Porque lo que subyace en toda expresión de la cultura popular es un profundo proceso educativo con estrategias propias “diseñadas desde abajo y desde adentro» tan importantes y diversas que si las logramos desentrañar se podrían romper todo tipo de paradigmas externos que nos hablan de cómo debe ser la educación popular. Sin duda, también la cultura popular es un claro proceso comunicacional que utiliza claves y mensajes de inmenso poder. A finales de los años 80 se estableció la primera academia de baile en la ciudad de San José, y desde esa fecha se han establecido cientos de academias a lo largo de todo el territorio nacional. Estas academias traen técnicas y enseñanzas diseñadas desde afuera y aunque han ayudado en el aprendizaje del baile adolecen de la fuerza del mensaje original. Porque en definitiva, uno se pregunta, ¿cómo aprendían las personas a bailar antes de las academias? En la respuesta a esta pregunta están esas claves de la educación y la comunicación popular desde la cultura popular. Por más de cien años se ha bailado en salones en la ciudad de San José y se han generado magníficos bailarines de los más diversos ritmos musicales. Ninguno de ellos tuvo un proceso académico de aprendizaje. El aprendizaje se basó en el roce social, en el contacto y sentido de grupo, en el entusiasmo y en la trasmisión de saberes de padres a hijos o de amigos a amigos. No consistía en aprender ciertos pasos de baile, eso no alcanza para lograr significados profundos de vida; sino en compartir una visión del mundo y de la vida que les daba la fuerza para vivir en medio de las dificultades compartidas. Estas formas de aprendizaje rayan incluso con los umbrales del instinto pues no están expresadas en conceptos, técnicas, metodologías, fórmulas, etc. y se acercan bastante a las formas como aprendemos el habla y otros aspectos que nos caracterizan como seres humanos. Lo interesante acá es que estos elementos básicos son característicos de toda cultura popular, lo han ejercido los pueblos indígenas desde épocas ancestrales, lo han dado de respuesta los pueblos ante las vejaciones de los poderosos, lo han utilizado para encriptar con inteligencia los saberes ancestrales; y su inmensa diversidad da fe de un proceso que no tiende a la estandarización ni a la implementación de doctrinas foráneas sino a la libre expresión del pueblo, siempre ecléctica, siempre rebelde y siempre efectiva. Por último quisiera compartir con ustedes un poema que escribí y que surgió de un trabajo de observación participante (en IAP) para un encuentro con la comunidad cabecar. Fue mi forma de expresar los saberes adquiridos.
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.julio 12, 2017 a las 5:35 pm #665Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteEstimado Erick:
Ciertamente, considero que es parte de la Cultura popular sin embargo, no me aclara si es tradicional de Costa Rica. Desde inicios del siglo XIX, la antropología, aun en ciernes, abrió el ámbito de la cultura hacia el conjunto de saberes y haceres del ser humano en sociedad y sus capacidades para dar continuidad o renovar lo ya creado, que obviamente incluye las manifestaciones del arte, pero abarca sobre todo la condición humana (capacidad de aprendizaje, lenguaje para generar signos y símbolos en una cualidad bio-psico-social) que distingue a esta especie del resto de los seres vivos como parte de la propia naturaleza. Por otra parte, el trabajo cultural comunitario propiamente dicho, representa un desafío permanente para hacer viable la política cultural en el desarrollo local. En este sentido recuerdo con mucho respeto la obra y el trabajo del sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg, quien estuvo en Cuba en varias oportunidades y entregó sus obras para ser publicadas, pero no me consta que se haya hecho. De haberse publicado no se hubieran cometido tantos errores que él ya había advertido y criticado, como confundir trabajo social con asistencialismo, confundir asistencia con participación, entre las múltiples cuestiones que abordó. Son varias las aristas que intervienen en el trabajo que implica transformaciones sociales, hay que verlo en todas sus dimensiones y complejidades para que verdaderamente, se integren con armonía y alcance resultados.julio 12, 2017 a las 6:47 pm #668Eric MadrigalParticipanteQuerida Lucía:
Efectivamente el swing costarricense es una expresión de cultura popular nacida en los años 60 en los barrios del sur de la ciudad capital, San José, por un grupo de jovencillos cuyas edades rondaban entre los 15 y 22 años. Estos niños vinieron con sus familias desde las zonas agrícolas respondiendo al llamado utópico para la construcción de un país industrial y topándose de frente con la realidad:padres y madres sin trabajo, un sistema educativo no adaptado a su realidad, una sociedad que los menospreciaba y conviviendo en círculos donde la delincuencia y el tráfico de marihuana eran parte del diario vivir. Sin duda ellos se integraron a ese estilo de vida pero la invención del swing se convirtió en una «tabla de salvación» que no los dejó hundirse en los abismos. La cultura popular surge muchas veces espontáneamente para dar sentido en panoramas adversos. Sin embargo, para este foro mi reflexión está en entender que esa cultura popular genera sus propios procesos de educación y comunicación popular que penetran profundamente en la vida de las comunidades, transformándolas y con un empoderamiento que subyace en ellos mismos.
julio 12, 2017 a las 8:24 pm #669Hannia SileskyParticipanteEl Grupo de Valle de la Estrella en Limón Costa Rica está constituido por personas que participan de las Juntas de Salud, son un grupo de comunalistas que decidieron concursar para realizar una evaluación participativa con el Programa FOCEVAL y el Ministerio de Planificación, acompañados por una institución de derechos humanos como es la Defensoría de los Habitantes. Es una organización comunal que está dentro del tinglado público por lo que podría decirse que en su generalidad no logra lo que indica el señor Nelson Jaime formar parte, tener parte y tomar parte al menos con autonomía. En general esta es la perspectiva de organizaciones que se plantean desde el Estado. Otro elemento interesante de su aportación es que es precisamente en el nivel comunal donde se hacen evidente las contradicciones y si, efectivamente es en la comunidad, pero si además estas está en el Caribe costarricense que sufre de un racismo histórico donde por mucho tiempo el espacio fue invisible en términos de su gente, las contradicciones son más fuertes.
Como no existe una acción sin consecuencia de alguna manera se ha creado una cultura de participación desde la desesperanza y sin mediar la crítica. La gente participativa sin desnudar objetivos y sin exigir estándares de igualdad y equidad en las políticas públicas.
Lo interesante de este ejercicio, de esta gente, es que a partir del propio interés del grupo mediante técnicas participativas definieron que deseaban evaluar del servicio de salud, de esta forma hicieron su trabajo sobre atención del cáncer en la zona y la promoción de la aparición. Esto lo realizaron con funcionarios y funcionarias del sistema lo que implicó un proceso de negociación y convencimiento de que los resultados eran para mejorar. No es fácil que el funcionariado se exponga a un proceso de evaluación porque precisamente el desafío en Costa Rica es la rendición de cuentas.
En términos de aportes a la cultura, pienso que se dieron pequeñas fisuras desde la criticidad al poder y entramado burocrático y una apropiación del poder que se genera desde las conversaciones a los grupos que “representan” y que sin embargo nunca o raramente se escuchan.
En otro orden de cosas, les expondré algunos de los aportes que he leído para recibir sugerencias hacia este foro.julio 12, 2017 a las 8:36 pm #671Lucía Grisel Zamora SocíasParticipanteHola:
Nuestra organización coordina y se involucra en varios procesos. En la etapa que estamos viviendo en Cuba, sobre todo, los cambios deben ser de conceptos y de maneras de operar desde el sistema político ( es primordial) hacia el sistema de comunicación, y viceversa. Necesitamos modificar la relación entre estos sistemas, que no puede ser como ha sido hasta ahora. Hemos tenido un modelo comunicativo centrado en la información vertical, en el control de la información, en la administración gota a gota de la información, y esta información trasladada verticalmente, es omisa en temas de alto interés social. Hemos tenido un modelo que deja muchas lagunas en temas importantes de interés social, que no son tratados. Necesitamos un modelo comunicativo que favorezca el diálogo fluido a escala social, a escala institucional y a escala comunitaria. Necesitamos establecer una especie de “otra” cultura de la comunicación, que tenga que ver con “otra” cultura también de ejercer la política, que sea más democrática, más participativa. Esos dos elementos, una nueva cultura política y una nueva cultura de comunicación, tienen que engranarse y favorecerse uno a otro. No se trata que una cosa ocurra antes que la otra, necesariamente tienen que ocurrir simultáneamente y ayudándose mutuamente. Ese proceso está por darse pero lo estamos intencionando en nuestros espacios para contribuir al nuevo modelo económico y social cubano. -
AutorEntradas
- El debate ‘Aportes desde los Procesos Organizativos y Participativos a la comunicación, cultura y educación popular’ está cerrado y no admite más respuestas.