¿Qué impulsamos?

El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja impulsa una educación popular crítica, participativa y transformadora, que fortalezca la ciudadanía activa, la organización social y la incidencia democrática.

Educación Popular y Formación Crítica

Centramos centra nuestra labor en la educación y cultura popular como una herramienta para la transformación social, fomentando el pensamiento crítico, la participación ciudadana y la formación ética y política.

Participación Ciudadana y Democracia

Promovemos el liderazgo democrático, la auditoría social y la construcción de consensos plurales para incidir en políticas públicas. Su enfoque busca fortalecer una ciudadanía activa e informada, especialmente desde procesos locales y comunitarios.

Fortalecimiento organizativo

Procuramos impulsar procesos de fortalecimiento organizativo, articulación de actores sociales y construcción de propuestas participativas para el desarrollo integral, la equidad de género y la justicia socioambiental en diferentes escalas (local, nacional, regional).

Enfoque metodológico

Dimensión ética y política de género

Se asume una postura ética y política que promueve la equidad e igualdad de género como eje transversal, al tiempo que impulsa la democratización de las relaciones de poder y la inclusión activa de grupos históricamente excluidos, enfrentando de manera crítica las desigualdades estructurales que persisten en los distintos contextos.

Dimensión pedagógica participativa y transformadora

Nos basamos en principios de educación participativa, crítica y transformadora, lo que sugiere una metodología que fomenta el diálogo horizontal, el pensamiento crítico y la construcción colectiva de saberes, adaptada a los contextos locales y regionales.

Dimensión teórico-vivencial e integral

Adoptamos un enfoque holístico que incorpora las dimensiones artística, espiritual y psico-emocional, articulando lo teórico con la experiencia vivida en un proceso que reconoce al sujeto en su integralidad, más allá de su dimensión racional o productiva.

Sobre el CEP Alforja

CEP Alforja es una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica y proyección latinoamericana, comprometida con la Educación Popular como herramienta para el cambio social. Su misión es aportar a la construcción de una nueva cultura política democratizadora a través de acciones sociales, educativas y políticas. Promueve la formación de liderazgos, la incidencia política y la organización de base, acompañando procesos locales y regionales que fortalecen la participación ciudadana y la equidad de género.

Visita nuestro facebook

Transformar la realidad desde nuestras propias voces

Creemos en una forma de construir conocimiento que nace desde las personas participantes, desde sus propias experiencias y saberes de las comunidades. Por eso, apostamos por la educación popular, la sistematización de experiencias y la investigación acción participativa como caminos para comprender y transformar nuestro entorno. Estos enfoques no separan teoría y práctica, ni academia y territorio; al contrario, promueven procesos colectivos, críticos y profundamente humanos, donde cada persona es protagonista de su propio aprendizaje y de los cambios que impulsa. Aprendemos haciendo, reflexionamos desde lo vivido y generamos conocimiento útil para la acción. Porque otra forma de investigar, aprender y construir futuro sí es posible.
Creatividad y educación popular

Creatividad y educación popular

Educador popular panameño

"La educación popular es esencialmente creativa, ya que la producción de conocimiento a partir de la teorización sobre práctica, significa la creación de un saber nuevo y apropiado a su realidad particular"

Oscar Jara

Oscar Jara

Educador popular y Director CEP Alforja

"Los procesos de sistematización, alrecopilary reflexionar sobre diversos saberes, experiencias, anécdotas, los procesa, nos da un universo de posibilidades de materiales para producir muchas cosas."

Orlando Fals Borda

Orlando Fals Borda

Sociólogo colombiano

“La Investigación-Acción Participativa no se limita a ser una técnica o metodología académica; es, ante todo, un compromiso ético y político con las clases populares, un proceso colectivo que busca recuperar los saberes propios, decolonizar el conocimiento y contribuir a la transformación estructural de la sociedad. Investigar no es un acto neutral, es tomar partido desde la ciencia al lado de los oprimidos, construyendo junto a ellos alternativas concretas de liberación.”

Saberes en construcción

Explora nuestras más recientes reflexiones, experiencias y acciones compartidas.